En Bielorusia durante los cinco días de las acciones de protesta en silencio fueron detenidas unas 1730 personas, entre ellas 930 en Minsk – comunicaron hoy en el Centro bieloruso pro-derechos humanos “Vesná” (Primavera). Una buena parte fueron castigados con arrestros y multas, y muchos fueron golpeados – señalaron los defensores de los derechos humanos.
вторник, 29 ноября 2011 г.
среда, 23 ноября 2011 г.
En Bielorusia 1730 personas detenidas
Las acciones se llevaron a cabo el 15, 22 y 29 de junio 2011, y asimismo el 3 y el 6 del corriente. Estas acciones de protesta son organizadas con ayuda de Internet. Los decractores de la política del presidente Lukashenko llaman a la gente a reunise en las plazas y expresar su protesta en silencio o bien con aplausos.
вторник, 22 ноября 2011 г.
Presos políticos en Belarús
Como resultado de los sucesos de 19 diciembre 2010 más de 40 personas fueron condenadas a diferentes plazos de prisión, entre ellas varios candidatos a la presidencia.
1. Andrei Sannikau
2. Zmicer Bandarenka
3. Mikalai Autuhovich
4. Mikalai Statkevic
5. Zmicer Dashkevich
6. Pavel Severinec
7. Ales Beliacki
8. Igar Alinevich
9. Mikalai Dzedzuk
10. Eduard Lobau
11. Aliaksander Franckevich
12. Pavel Siramolatau
13. Artsem Prakapenka
14. Yaugen Vaskovich
15. Sviataslau Baranovich
1. Andrei Sannikau
2. Zmicer Bandarenka
3. Mikalai Autuhovich
4. Mikalai Statkevic
5. Zmicer Dashkevich
6. Pavel Severinec
7. Ales Beliacki
8. Igar Alinevich
9. Mikalai Dzedzuk
10. Eduard Lobau
11. Aliaksander Franckevich
12. Pavel Siramolatau
13. Artsem Prakapenka
14. Yaugen Vaskovich
15. Sviataslau Baranovich
EE UU: "Un régimen criminal de naturaleza violenta y autoritaria"
"Un régimen criminal de naturaleza violenta y autoritaria". Así definen los documentos hasta ahora secretos de la Embajada de EE UU en Minsk al Gobierno del presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, en el poder desde 1994 y a quien mencionan rutinariamente como "el dictador". Hasta marzo de 2008, cuando se terminan los cables con la retirada de la embajadora, la diplomacia norteamericana describe un país dominado por una nomenclatura mafiosa de estirpe soviética donde los negocios turbios y el acoso a la oposición y a la prensa independiente están a la orden del día. De hecho, alguno de los telegramas llevan encabezamientos como "Los compinches del círculo íntimo de Lukashenko" o "Lukashenko: un gobernante de estilo soviético pero sin ejecuciones de masas".
En el primer cable citado, datado en febrero de 2007, la Embajada considera creíble una información publicada por el periódico ruso en Internet Belaruskiy Partizan que implica a dos hombres de confianza de Lukasehnko -Yuri Sivakov, antiguo ministro del Interior y ex titular de Deportes y Turismo, y el coronel Dmitri Pavlichenko, comandante de la unidad de fuerzas especiales personal del presidente- en una red de lavado de dinero y evasión de capitales a partir de una gran redada de los servicios secretos en las oficinas de la asociación de veteranos de las fuerzas especiales Chyest (Honor), realizada en noviembre del año anterior y frenada posteriormente también por el KGB bielorruso.
Los dos personajes son citados además en una investigación del Consejo de Europa del año 2003 como sospechosos de participar en la desaparición de líderes de la oposición en 1999-2000 y ambos gozan de la protección del presidente. El informe de la embajada concluye: "Las acusaciones parecen creíbles, dado que ambos hombres tiene una destacada reputación como criminales", pero "los hechos probablemente nunca serán revelados completamente dada la profundidad de la corrupción del régimen".
En el segundo, un antiguo consejero de prensa del presidente describe a este en una conversación con diplomáticos norteamericanos como un producto de la educación soviética -"el dictador entiende el uso de la ideología como una manera de enmascarar las verdaderas intenciones de sus acciones"- capaz de tomar decisiones duras pero "consciente de que debe parar antes de permitir que los opositores lo vinculen a ejecuciones extrajudiciales".
En la misma conversación, de octubre de 2007, la fuente plantea a sus interlocutores algunos de los temas que hoy gravitan sobre la política de Bielorrusia: el ascenso de Viktor, el hijo de Lukashenko y posible sucesor; el distanciamiento de Rusia y la apertura a Occidente a pesar de su expediente antidemocrático.
La sustitución del jefe del KGB bielorruso en julio de 2007 consagra a Viktor Lukashenko como uno de los hombres fuertes del régimen, según los despachos de la Embajada de EE UU. El nuevo director de los servicios secretos, general Yuri Zhadobin, es un hombre de la máxima confianza de Viktor y su nombramiento es una victoria del hijo del presidente sobre otros clanes del régimen. El hijo de Lukashenko es consejero presidencial y miembro del Consejo de Seguridad porque, según afirma a los norteamericanos un abogado de derechos humanos, "el presidente quiere asegurarse de que el KGB y todas las agencias de seguridad estén bajo control de Viktor antes de las elecciones presidenciales", celebradas el pasado domingo.
Pero eso no es todo. El líder de un partido de la oposición explica el relevo al frente de los servicios secretos como "resultado de una guerra por los negocios sucios entre la nomenclatura". La fuente señala que el KGB bielorruso tenía tratos turbios con la industria del petróleo y asegura que la agencia había montado empresas ficticias en Rusia para el lavado de dinero. A la embajada le resultan convincentes y compatibles las dos explicaciones.
El deterioro de las relaciones con Rusia arranca con la decisión del Kremlin de subirle a Minsk la factura del gas y el petróleo. Para la Embajada de EE UU es una buena noticia -"cuanta más presión sobre el dictador, mejor", se dice en un cable- que se explica por tres razones: Rusia quiere tener un mayor control de la red gasística de Bielorrusia y no está dispuesta a que un tipo impredecible como Lukashenko interrumpa el flujo a Occidente; necesita que Minsk abra su economía al capital ruso, lo que pondría en condiciones de desventaja a los magnates de Bielorrusia frente a los oligarcas rusos, y por último Moscú quiere controlar la sucesión del régimen.
Es en este contexto, según atestiguan varios despachos, en el que Lukashenko da un giro "multidireccional" a su política exterior marcándose como prioridad mejorar sus relaciones con la Unión Europea y EE UU y comparándola con la seguida por la Yugoslavia de Tito. La legación norteamericana termina uno de sus cables con demoledor escepticismo: "No vemos ningún indicio de que la Bielorrusia del dictador esté embarcada en una senda occidental". Los acontecimientos del domingo y de ayer confirman esta percepción.
Ayudar a detener la violencia! Queda por 7 días!
Usted puede firmar la petición haciendo clic en este enlace -
понедельник, 21 ноября 2011 г.
Un poco de historia...
Aleksandr Lukashenko es, desde 1994, presidente del país.
El Gobierno incluye un Consejo de Ministros, encabezado por el primer ministro. Los miembros de este Consejo pueden no ser miembros de la legislatura y son nombrados por el presidente. El poder judicial comprende el Tribunal Supremo y los tribunales especializados como el Tribunal Constitucional, que se ocupa de cuestiones específicas relacionadas con la Constitución y la ley de negocios. Los jueces de los tribunales nacionales son nombrados por el presidente y confirmados por el Consejo de la República. Para los casos penales, el más alto tribunal de apelación es el Tribunal Supremo. La Constitución bielorrusa prohíbe el uso de tribunales especiales para asuntos extrajudiciales.
El 14 de mayo de 1995 un referéndum otorgó poderes al presidente Aleksandr Lukashenko para disolver el parlamento y aumentar el grado de integración económica con Rusia. Un nuevo referéndum, el 24 de noviembre de 1996, permitía una nueva constitución que incrementaba todavía más los poderes presidenciales.
A partir de 2007, 98 de los 110 miembros de la Cámara de Representantes, no están afiliados a ningún partido político y de los otros doce miembros, ocho de ellos pertenecen al Partido Comunista de Bielorrusia, tres al Partido Agrario de Bielorrusia, y uno de los Liberales Partido Democrático de Bielorrusia. La mayoría de los no-partidarios representan un amplio abanico de organizaciones sociales como trabajadores, asociaciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Ni los partidos pro-Lukashenko, como el Partido Republicano de Trabajo y Justicia o la Coalición Popular Plus 5, ni partidos de la oposición, como el Partido del Frente Popular Bielorruso y el Partido Civil Unido de Bielorrusia, obtuvieron ningún escaño en las elecciones de 2004. Grupos como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) declararon a las elecciones "no libres" debido a los malos resultados de los partidos de oposición y los medios de parcialidad en favor del gobierno.
En las elecciones presidenciales de 2006, Lukashenko se opuso a Aleksandr Milinkevich, el candidato que representa una coalición de partidos de la oposición, y con Aleksandr Kozulin de los socialdemócratas. Kozulin fue detenido y golpeado por la policía durante las protestas en torno a la Asamblea del Pueblo de Bielorrusia . Lukashenko ganó las elecciones con el 80% de los votos, pero la OSCE y otras organizaciones calificaron a elecciones de injustas.
Aleksandr Lukashenko se ha descrito a sí mismo como una persona que posee "una forma de gobernar autoritaria". Los países occidentales han descrito que Bielorrusia está gobernada por un dictador; el gobierno ha acusado a los mismos poderes occidentales de tratar de derrocar a Lukashenko. El Consejo de Europa ha prohibido que Bielorrusia sea miembro desde 1997 por considerarla antidemocrática, y debido a las irregularidades electorales en el referéndum constitucional de noviembre de 1996 y en las elecciones al parlamento. El gobierno de Bielorrusia también es criticado por sus continuas violaciones a los derechos humanos y sus acciones contra las organizaciones no gubernamentales, periodistas independientes, las minorías nacionales, y políticos de la oposición.
Bielorrusia es el único país de Europa que mantiene la pena de muerte para determinados delitos en tiempos de paz y de guerra. La Constitución también fue cambiada por Lukashenko, quien eliminó los límites de plazo para la presidencia. En su testimonio ante el Comité de Senado de EE.UU. de Relaciones Exteriores, al ex Secretaria de Estado, Condoleezza Rice etiquetó a Bielorrusia entre las seis naciones que componen los "Bastiones de la Tiranía".
суббота, 19 ноября 2011 г.
Atraves de Internet intentamos recoger 100 mil firmas contra la ejecución de Konovalov y Kovalev.
Atraves de Internet intentamos recoger 100 mil firmas contra la ejecución de Konovalov y Kovalev.
La petición sera entregada a Human Rights Watch y UN y "cualquiera que pueda ayudar."
La corte judicial dictaminara la sentencia de muerte el 30 de Noviembre, por dicha razon necesitamos su colaboracion lo mas pronto posible.
"Muchas personas en Bielorrusia creen que estas personas son inocentes. No hay evidencia concreta de que ellos hayan realizado el acto de terrorismo que le acusan.
Por favor, firme la petición y hagala extensible a sus amigos, para que todos podamos salvar esas vidas. "
** *
Hasta el domingo, 1:20 tiempo de Minsk suscrito en línea 10 349 personas
Usted puede firmar la petición haciendo clic en este enlace -
четверг, 17 ноября 2011 г.
Los EE.UU. quiere atraer a Lukashenko a un tribunal internacional
El congresista Christopher Smith, Presidente de la Comisión U. S. Helsinki, en la audiencia del comité de Belarús el 15 de noviembre de 2011, llamo a trabajar duro contra Alexander Lukashenko y presentó cargos contra el dictador ante la Corte Penal Internacional de La Haya. Ademas de lo dicho anteriormente, Christopher Smith considera que la KGB bieloruso, esta "pervertida".
Luego de la audiencia con el ex candidato presidencial Ales Mikhalevich, Smith habló sobre el abuso físico y mental de los reclusos en la prisión de la KGB en Minsk - en particular aquellos que son mantenidos contra la pared en posicion de estrella desnudos en una habitacion fría, bajo, amenazas y presión psicológica.
El tema principal de la audiencia fue el efecto producido por la persecución a la oposición y a la sociedad bielorusa en su conjunto en Belarús tras las elecciones presidenciales en diciembre de 2010.
En una entrevista con Radio Libertad, el congresista Christopher Smith explicó que Lukashenko debe tener miedo, si hacemos un esfuerzo serio para llevarlo ante la justicia en la Corte Penal Internacional. Bielorusia, que, dicho sea de paso, no ha firmado el Estatuto de la Corte Penal Internacional, pero todavía podemos hacerlo. Sin embargo, estos esfuerzos deben comenzar ahora.
Estoy absolutamente convencido de que Lukashenko está listo para proteger su poder traves de todos los medios posibles. Por desgracia, podemos comparar a Lukashenko con Gaddafi. Por lo tanto, instamos a los Estados Unidos, la Unión Europea y la comunidad internacional a no creer más en el juego instaurado por el regimen. Y tambien a cooperar con la sociedad civil independiente de Bielorusia, con las organizaciones no gubernamentales, como con las organizaciones no registradas y con los medios de comunicacion independientes y activistas democraticos.
суббота, 12 ноября 2011 г.
Las elecciones presidenciales en Bielorusia. 12/19/2011
La película habla sobre el régimen dictatorial de Lukashenko, cuenta sobre la represión policial a una manifestacion pacifica el dia de la eleccion del presidente de la República de Belarús en Minsk, el 19 de diciembre 2010
Hay subtítulos en Inglés.
(No recomiendo ver esta película para las personas menores de 16 años.)
пятница, 11 ноября 2011 г.
четверг, 10 ноября 2011 г.
среда, 9 ноября 2011 г.
Presentacion de Bielorusia
Nuestro blog está diseñado para informar los acontecimientos de Bielorusia en castellano.
Bielorrusia, se encuentra ubicado en Europa Central,con una poblacion de 10 millones de habitantes. En los ultimos cuatro anos el 30 por ciento de la poblacion debio exiliarse, debido al regimen dictatorial de Lukashenko establecido en el pais desde 1994. .
Se instauraron politicas de opresion, y una persecucion a ex candidatos de la ultima eleccion presidensial de 2010, al jefe de la Organizacion de Derechos Humanos “Primavera”, como asi tambien a todos los compatriotas que se declararon publicamente contra la dictadura, hoy son presos politicos.
Este blog esta dirigido a aquellos bielorusos que luchan por la independencia y la democracia, para lograr una Nueva Bielorusia sin Lukashenko.
Viva Bielorusia!
Подписаться на:
Сообщения (Atom)